RUC

  Aportes para una nueva agenda universitaria

inspirada en Laudato Sí  

logologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologologo

  Novedades

Campamento Juvenil RUC

La Red de Universitaria para el Cuidado de la Casa Común invita a participar del Campamento Juvenil Ruc que tendrá lugar el próximo sábado 5 y domingo 6 de abril en la Universidad del Gran Rosario (Hipólito Yrigoyen 3602, S2132 Funes, provincia de Santa Fe, Argentina) en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025. Esta actividad es un espacio de encuentro para jóvenes de distintas universidades comprometidos con el cuidado del planeta. A lo largo de dos días, se desarrollarán actividades que combinan reflexión y acción en torno a la ecología integral. Cronograma de actividades: Uno de los momentos clave será la Carta de Intención, donde los participantes redactarán un mensaje dirigido a líderes mundiales con sus preocupaciones y propuestas ambientales. Esta actividad, liderada por Guillermo Más (gmas@unlc.edu.ar), de la Universidad Nacional de los Comechingones, busca dar voz a los jóvenes en la toma de decisiones globales. El compromiso con el ambiente se traducirá en acciones concretas con el inicio de un proyecto de forestación. Los asistentes plantarán árboles como símbolo de su responsabilidad ecológica y recibirán una capacitación especializada, que les permitirá replicar esta iniciativa en sus universidades. Para profundizar en la reflexión, se proyectará el documental "La Carta", que narra el encuentro de líderes comunitarios con el Papa Francisco para dialogar sobre la encíclica Laudato si’ y la urgencia de cuidar la casa común. Más que un evento, el Campamento Juvenil RUC será una oportunidad para generar conciencia, fortalecer redes y promover acciones concretas hacia un futuro sostenible. Se solicita a las universidades que envíen, a la mayor brevedad posible, el listado de los estudiantes que participarán en el evento. Para enviar el listado y por cualquier duda o inquietud, escribir a: ruc.cuidadodelacasacomun@gmail.com O, si lo prefieren, pueden realizarse las inscripciones de manera individual hasta el viernes 21 de marzo a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx21kFcojZhmmMJamZVzvkm8w11c7UPESBf1RSftNrn0wjCA/viewform

Universidades Latinoamericanas se encuentran en el “fin del mundo” para trabajar por el cuidado de la Casa Común

La Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) llevó adelante el Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur", entre los días 19 y 21 de febrero, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina, con participación de referentes de educación superior de distintos países de Iberoamérica. El encuentro tuvo lugar en las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, y contó con la participación de rectores y especialistas de universidades públicas y privadas de México, Honduras, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Argentina. Estuvieron presentes la Secretaria Pontificia Comisión de América Latina, Dra. Emilce Cuda, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Marcelo Daniel Colombo, el rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y del Instituto Universitario Isaac Arbabanel, Rabino Ariel Stofenmacher, el Intendente de Río Grande, Martín Pérez, y destacados científicos y especialistas en diversas áreas. En sus palabras de apertura, la presidenta de la RUC, Mg. Agustina Rodríguez Saá, destacó la importancia de la cooperación regional para la soberanía en estas zonas estratégicas y los desafíos socioambientales y geopolíticos que enfrentan tanto la Antártida y el Atlántico Sur como la Amazonía.

Presidenta de la RUC, Mg. Agustina Rodríguez, palabras de apertura
Presidenta de la RUC, Mg. Agustina Rodríguez, palabras de apertura.
La Dra. Cuda tuvo a su cargo la conferencia magistral sobre “El magisterio socio-ambiental del Papa Francisco como pilar de una diplomacia para la paz y la cooperación”, retomando el diálogo que mantuvo el Santo Padre con más de 230 rectores y rectoras de la RUC en el Vaticano, en septiembre de 2023, y resaltó el importante rol que tienen las universidades en el cuidado de nuestra Casa Común. El primer día, se llevaron adelante tres paneles de expertos que reflexionaron sobre cambio climático en el Atlántico Sur y la Antártida; zonas de paz, descolonización y cooperación regional, con énfasis en la cuestión Malvinas Argentinas; y recursos naturales, desarrollo sostenible y cooperación regional. Entre ellos, disertaron Irene Schloss, vicedirectora del CADIC-CONICET e investigadora del Instituto Antártico Argentino y de la UNTDF; Javier Villanueva, oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO; Claudia Andrade Díaz del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Chile); Fernando Ponce León, filósofo y rector de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; Analúcia Danilevicz Pereira de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil); y Enrique Martínez Larrechea, rector del Instituto Universitario del Sur (Uruguay). El segundo día, en la Misión Salesiana de Río Grande se organizaron mesas de trabajo para reflexionar y debatir sobre: Crisis Ambiental: Degradación social, inequidad, debilidad de la reacción; Crisis Económica: Tecnología y tecnocracia; Crisis Social: Degradación social, inequidad, debilidad de la reacción; y Crisis Cultural: Desempleo y migración, dos caras del gran drama del siglo. Por la tarde, se llevó a cabo una encuentro de reflexión para el pensamiento situado en la localidad de Tolhuin. Allí se abordó la cultura, epistemología y decolonialidad con un profundo debate y diversidad de miradas que contó con las intervenciones del Enrique del Percio, filósofo y rector de la Universidad de San Isidro, Margarita Maldonado, representante del pueblo Selk’nam, Erika Urtecho Echeverría, diputada nacional de Honduras y representante del pueblo Miskito, y Laura Horlent, antropóloga y Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). El tercer y último día tuvo lugar en la sede de la UNTDF en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. El rector de esa universidad, Daniel Fernández, junto con sus pares de la Universidad Nacional de José C. Paz, Darío Kusinsky, y de la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile, dieron su mirada sobre el rol del sistema universitario y científico para el cuidado de la casa común, la construcción de paz y el desarrollo sostenible. Como cierre de las tres jornadas de trabajo se realizó el plenario de rectores y rectoras de la RUC, en la que su Secretario Ejecutivo, Francisco Piñón destacó las actividades que se llevaron adelante durante 2024 y en la que se esbozaron las conclusiones de la Agenda de Trabajo sobre el Atlántico Sur, Antártida y Territorios Australes y se dialogó sobre los desafíos de la RUC. Por último, el filósofo y rector de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Padre Anderson Antonio Pedroso, invitó a todos presentes al Congreso que se desarrollará entre los días 20 y 24 de mayo de este año en Rio de Janeiro, con motivo del 10º Aniversario de la Encíclica Laudato si’ y como antesala de la COP 30. El Foro, organizado conjuntamente por la RUC, el Municipio de Río Grande, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego, contó además con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina; el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Las disertaciones del Foro Internacional "Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur" están disponibles en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/live/ZVrLWH1F_qI Quienes estén interesados en las actividades de la RUC pueden ingresar a su web: www.redruc.org

Encuentro virtual de Jóvenes RUC

La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) te invita a sumarte a un Encuentro Virtual “Uniendo voces para el cambio” por un futuro más justo y sustentable. Fecha: Miércoles 13 de noviembre Hora: 14:00 hs (hora latinoamericana) Plataforma: Zoom Conéctate desde cualquier lugar de Latinoamérica y únete a la discusión con jóvenes universitarios de toda la región. Este encuentro busca reunir visiones, voces y voluntades para construir un futuro mejor. Nuestro objetivo será crear una carta de compromiso que presentaremos el 1 de diciembre y que contendrá acciones concretas para transformar nuestras sociedades y el mundo. No te pierdas esta oportunidad de hacer oír tu voz y contribuir a un cambio positivo. ¡Sumate y juntos construyamos un futuro más justo y sustentable!

La RUC eligió nuevas autoridades en su primera sesión ordinaria

El miércoles 20 de marzo se realizó la primera Asamblea Ordinaria de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) Asociación Civil. El encuentro se realizó en modalidad híbrida en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Martín, provincia de Buenos Aires y contó con la participación de los miembros fundadores de la RUC. La jornada se desarrolló en dos instancias: En primer lugar, se dio tratamiento al orden del día de la Asamblea Ordinaria de la Asociación Civil. En esta instancia fueron elegidos los miembros de la Comisión Directiva y del Órgano de Fiscalización de la RUC para el período 2024-2027, fue aprobada la Memoria Anual de actividades, así como el Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos e Informe del Órgano de Fiscalización y se acordaron las bases del Plan de Trabajo Anual de la RUC. En la segunda parte de la jornada tuvo lugar un espacio de diálogo institucional e intercambio de diferentes proyectos y experiencias de los miembros de la Red. Las nuevas autoridades quedaron conformadas de la siguiente manera: COMISIÓN DIRECTIVA • Presidencia: Universidad Nacional de los Comechingones (Argentina) - Rectora Agustina Rodríguez Saá • Vicepresidencia Primera: Universidad Autónoma de Nuevo León (México) - Rector Santos Guzmán López • Vicepresidencia Segunda: Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Ecuador) - Rector Padre Fernando Ponce León • Secretaría: Universidad Atlántida Argentina (Argentina) - Rector Amado Zogbi • Tesorería: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina) - Rector Francisco López Cruz • Vocalías: - Universidad Católica de Puerto Rico (Puerto Rico) - Rector Jorge Iván Vélez Arocho - Instituto Universitario del Sur (Uruguay) - Rector Enrique Martínez Larrechea - Universidade Federal do Amazonas (Brasil) - Rector Mário Puga Ferreira ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN • Revisores de Cuentas: - Universidad Nacional de San Martín (Argentina) - Rector Carlos Greco - Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina) - Rector Darío Kusinsky - Universidad Católica de La Plata (Argentina) - Rectora Rita Gajate

Lo que dejó la reunión de la RUC con el Papa Francisco

El 21 de septiembre de 2023, 216 rectores de universidades públicas y privadas de toda América Latina y el Caribe participaron en un encuentro con el Papa Francisco. Fue una audiencia histórica, que llegó luego de una propuesta que la RUC (Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común) presentó a la Pontificia Comisión para América Latina. “Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos”, había dicho el Santo Padre. “Recuperar y organizar la esperanza: me gusta esta frase que ustedes me dijeron y no pueden dejar de considerarlo a esta ecología integral, a esta dimensión de que los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias desde este punto”, les dijo Francisco a los rectores en la Sala Clementina del Vaticano. Además el Santo Padre advirtió sobre la cultura del descarte: “una cultura del usa y tira. Es una cultura de usar mal los bienes naturales, de no acompañar a la naturaleza a un desarrollo de plenitud y no dejarla vivir. Esta cultura del descarte nos hace daño a todos. Y lo vemos también desde el punto de vista humano” había dicho. El Papa hizo énfasis en que la tarea de las universidades no debe ser solamente “aprender cosas”. En ese sentido, dijo: “Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y lo que piensan”.

Aportes para una nueva agenda universitaria inspirada en Laudato Si´

Se trata de un libro que recopila distintas intervenciones realizadas en los dos congresos internacionales realizados entre 2021 y 2023 por la Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común. Fue publicado de manera digital en diciembre de 2023. Dice la introducción del libro: “La presente publicación contiene diversas intervenciones y textos de conferencistas que participaron del primer congreso. El segundo que se desarrolló en diversas sedes universitarias de todo el país produjo tres documentos que aquí se reproducen y que recogen por un lado los debates y las reflexiones más destacadas, e identifica los grandes desafíos a tener en cuenta para diseñar una nueva agenda universitaria inspirada en Laudato Si’”. Los congresos internacionales fueron resultado de grandes esfuerzos por parte de las organizaciones que nuclean a todas las universidades del país (CIN, CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina, el primero se realizó en septiembre de 2021 y el segundo en junio de 2023.