RUC
title bar background image

 Quiénes somos

La Asociación Civil Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) es una Asociación Civil sin fines de lucro inspirada en la Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, abierta a la participación de todas las universidades e institutos universitarios de América Latina y el Caribe, y que tiene por objeto la promoción de la educación para la sostenibilidad.

La RUC se constituye como un punto de referencia para compartir experiencias y modelos de gestión educativa, aunar esfuerzos y recursos, fortalecer el intercambio de docentes y estudiantes, integrar redes internacionales con similares objetivos, realizar actividades comunes, dictar cursos, seminarios, clases y todo tipo de actividades de formación y capacitación, orientando la investigación y extensión conforme a las necesidades que supone este desafío.

Creada en junio de 2016, transitó sus primeros años bajo el formato de Red hasta el 29 de marzo de 2023, fecha en la que se constituyó la Asociación Civil que lleva su nombre.

Objetivos

Son objetivos de la RUC promover las enseñanzas de la Encíclica Laudato si’ y la concreción de los compromisos esenciales acordados en la “Carta Compromiso Universitario sobre el Cuidado de la Casa Común”, vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el marco de la Naciones Unidas, que busca desarrollar:

Carta Fundacional:

Contiene diez compromisos universitarios sobre el cuidado de la Casa Común.

1. Una educación universitaria de calidad, capaz de replantear los itinerarios pedagógicos de una ética ecológica integral, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad, la responsabilidad, y el cuidado basado en la prevención.

2. La atención del hambre y la pobreza en nuestros ámbitos de inserción más próximos, apelando a reducir las desigualdades sociales y la fragmentación territorial.

3. El acceso al agua potable y segura como un derecho humano básico, fundamental y universal; e igualmente a servicios de saneamiento y salud integrales.

4. La consecución de la igualdad en todas sus formas y respeto e integración de las minorías.

5. La promoción del trabajo decente, el incentivo de la industria, la innovación y la creación y desarrollo de la infraestructura necesaria para el crecimiento económico sostenible e inclusivo.

6. La construcción de una lógica que integre cíclicamente producción y consumo de manera responsable con el ser humano y los ecosistemas.

7. Una concepción del clima como bien común, ante un escenario de degradación de los ecosistemas y creciente fragilidad ambiental, que apunte a medidas concretas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

8. El fomento a la investigación, accesibilidad y el uso de las energías renovables en los ámbitos urbanos y rurales, en las actividades industriales y comunidades, orientadas hacia el bienestar público.

9. El rechazo a la violencia, incentivando una cultura del diálogo, la fraternidad, la paz y la justicia, recreando instituciones sólidas y transparentes.

10. El fortalecimiento de los mecanismos democráticos en el marco de una ciudadanía ecológica que genere nuevos hábitos y estilos de vida sobrios.